ENTREVISTA A JUAN GRAGERA
08/04/2020

¿Cuál ha sido el evento que más te ha gustado y por qué?
Es difícil cuando llevas tantos años y has hecho tantos que te han gustado y otros que no tanto. Recuerdo uno que me gustó mucho, y que probablemente sería difícil de volver a hacer porque eran otras épocas en las que probablemente se invertía dinero de otra manera y con más facilidad. Se trataba del lanzamiento de un producto energético que se llamaba Power Horse, muy parecido a lo que sería un Red Bull.
Hicimos un lanzamiento social para medios de comunicación y por tanto también venía muchísimo famoso. Fue en Madrid y nos dieron la oportunidad de crear un musical completo para hacer una cena espectáculo en la que todos los famosos estaban invitados. Cuando venían no sabían que venían al lanzamiento de un producto sino más bien el estreno de un espectáculo.
Tuvimos la oportunidad de diseñar todo: vestuario, guion, coreografía, contratación de bailarines, escenario y por supuesto la obra, que iba recorriendo diferentes países y momentos culturales diferentes en el que se veía a la gente estéticamente y de ritmo antes y después de tomarse el Power Horse. Fue un gustazo poder preparar todo un espectáculo simplemente para presentar un producto que tristemente no triunfó.
¿Dónde te inspiras para poder diseñar los eventos que te asignan?
Lo primero es que me pasen cosas en la vida y para que te pasen cosas tienes que ponerte a vivir. Sí que es cierto que si te metes en profundidad en los eventos, lo que también te interesa muchas veces es ir a ver aquello que otros llaman evento, porque también acabas entendiendo con qué identifican ciertas personas la categoría de evento y a veces te descubren cosas nuevas, así como alguna que otra feria también donde se puedan estar mostrando novedades sobre todo tecnológicas. En realidad, lo que uno descubre son recursos, no descubres la creatividad ya que la creatividad tienes que ponerla tú. Pero cuantos más recursos tienes es como tener un idioma y añadir más vocabulario: más cosas podrás decir y de mejor manera.
¿Cuál es el mayor reto que has tenido en una organización de eventos?
Hay uno que no es ahora, sino que será eterno y es el clima. Es una obligación como profesional el famoso plan B, y es que por mucho que tú tengas el gran evento al aire libre y en ese sitio espectacular no haya llovido nunca en 20 años, nunca deberías no tener un plan B, porque puede llover cualquier día y en cualquier momento en cualquier parte del planeta. Yo he vivido auténticas avalanchas de agua insalvables que te pueden arruinar el evento y poner en peligro la seguridad de éste y sus asistentes.
Otro más técnico al que se le debe dar mucha importancia es el de los pesos en los suelos. Recuerdo un concierto muy importante en que se empezó a hundir el escenario con 3000 personas delante. Fue un momento muy delicado porque tienes que decidir si sigues, poniendo en riesgo la vida de 3000 personas, o si paras, con lo cual sabes que los asistentes y tu cliente se van a disgustar, y te van a decir que no pares, por no mencionar las consecuencias económicas negativas. Sin embargo, desde mi punto de vista la seguridad y la integridad física de cualquier persona que está en tu evento está por delante. Afortunadamente no lo suspendí porque nos inventamos un sistema y el escenario dejó de hundirse, pero si hubiese seguido hundiéndose habríamos tenido que cancelar.
¿Cómo solucionaste este problema difícil de resolver en el evento?
Encontramos una solución difícil, pero se encontró una solución. Era un concierto en un centro comercial de Murcia. El escenario estaba situado en una plaza central al aire libre y debajo de esa plaza había un parking. Nadie pensó en el peso por punto del escenario, ya que en conjunto era soportable, pero las patas, que son mucho más finas, tienen un peso muy superior concentrado en poco espacio. Como consecuencia esas patas rompían las baldosas y se iban clavando y hundiendo en el suelo, junto a todos los trust que soportan todos los focos y equipos de sonido. La solución que encontramos fue amarrar el escenario y toda la estructura con pulpos (de uso profesional) a los camiones que se encontraban detrás del escenario, a modo de correas.
Como conclusión al final es tu responsabilidad y debes encontrar una solución y asumir las consecuencias ya que cuando hay un problema así se va a iniciar una carrera en la que todo el mundo se descarga la culpa. Por este motivo es muy importante revisar bien los contratos que firmas y establecer quién tiene responsabilidad en un caso y en otro.
Escrito por: Pol García.
#rrppmaster #rrppmasteruab