De lo impensable a lo aceptable: cómo Trump redefine la relación de EE.UU. con Rusia
17/03/2025

En el ámbito de las Relaciones Internacionales, el análisis de cómo las ideas y los discursos políticos van transformándose con el tiempo es clave para entender los cambios en la geopolítica mundial. La teoría ideológica de la Ventana de Overton, desarrollada por el politólogo estadounidense Joseph Overton, explica cómo ciertas posturas, que inicialmente pueden considerarse impensables o inaceptables, pueden moverse progresivamente hacia la aceptación e incluso llegan a convertirse en leyes o políticas oficiales. Así los políticos pueden mover esta ventana, respaldando con vehemencia una cuestión que se encuentra fuera de ella.
Un ejemplo actual de este fenómeno es la evolución del discurso sobre Rusia en Estados Unidos, impulsada por la postura del actual presidente Donald Trump.
La evolución del discurso sobre Rusia en la política estadounidense
Históricamente, la relación entre Estados Unidos y Rusia ha estado marcada por tensiones y desconfianzas, heredadas de la Guerra Fría y reavivadas con conflictos, como por ejemplo la anexión de Crimea en 2014. Durante décadas, la postura predominante en la política estadounidense ha sido de escepticismo y confrontación contra Rusia, siempre configurado como enemigo, con amplios consensos bipartidistas sobre la necesidad de mantener sanciones y una postura firme contra el Kremlin.
Sin embargo, con la llegada de Trump al poder en 2016, comenzó a producirse un cambio en el discurso político. Trump adoptó una postura más conciliadora hacia el presidente Vladimir Putin, minimizando las críticas a su gobierno y desestimando los informes de inteligencia sobre la interferencia rusa en el proceso electoral estadounidense. Lo que inicialmente se percibió como una postura aislada y controvertida dentro del Partido Republicano ha ido ganando terreno dentro de ciertos sectores del electorado y la clase política, ampliando progresivamente la Ventana de Overton sobre la percepción de Rusia.
En datos: en diciembre de 2014, sólo un 8% de los republicanos tenían una opinión favorable hacia Putin, pero después de las elecciones de 2016 el porcentaje engordó hasta el 36%.
Desplazamiento de la ventana
La teoría de la Ventana de Overton plantea que las posturas políticas no cambian de la noche a la mañana, sino que atraviesan un proceso gradual de legitimación. En este sentido, Trump ha desempeñado un papel clave en desplazar los límites de lo socialmente aceptable respecto a la relación con Rusia. Lo que en otro momento hubiese sido impensable dentro del Partido Republicano, una postura abiertamente pro-rusa, ha pasado a ser debatible y, para ciertos sectores, justificable.
Este cambio se ha visto acelerado por varios factores:
1. Normalización mediática: Las declaraciones de Trump y su círculo han sido amplificadas por medios afines, que han presentado la cooperación con Rusia como una necesidad geopolítica o económica, en contraste con la postura de confrontación tradicional.
2. Redefinición de enemigos internos: La narrativa trumpista ha desplazado el foco de la amenaza externa a enemigos internos, como el establishment demócrata o los organismos de inteligencia, que según Trump estarían manipulando la política exterior en su contra.
3. Cambio en la base republicana: Sectores del electorado que siguen a Trump han adoptado su visión del mundo, generando una base de apoyo que ve a Rusia no como un adversario, sino como un aliado potencial contra el globalismo y el progresismo occidental.
Las consecuencias para la política internacional
El desplazamiento de la Ventana de Overton en la relación entre Estados Unidos y Rusia tiene implicaciones profundas en la política internacional. Si bien el establishment político en Washington aún mantiene una postura mayoritariamente crítica hacia el Kremlin, la creciente justificación del apoyo a Rusia dentro de una facción del Partido Republicano podría generar cambios en la política exterior estadounidense dado la vuelta de Trump al poder. Además, esta transformación discursiva puede influir en la percepción internacional de Rusia y afectar las alianzas tradicionales de Estados Unidos con sus socios europeos.
Uno de los efectos más visibles de este cambio es la creciente resistencia dentro de los republicanos a continuar financiando la guerra en Ucrania. Algunos congresistas de este partido han bloqueado paquetes de ayuda militar, argumentando que EE.UU. no debería seguir invirtiendo en un conflicto que no es de su interés estratégico. Este cambio en la postura del partido demuestra cómo el apoyo a Rusia ha pasado de ser impensable a una postura debatible dentro de ciertos sectores de la política estadounidense.
Conclusión
La teoría de la Ventana de Overton, estudiada en el Módulo de Relaciones Internacionales del Máster de Relaciones Públicas y Agencias de Comunicación, nos hace repensar aquellos tópicos que hemos ido aceptando como sociedad a lo largo del tiempo. Y el caso de la reestructuración del discurso sobre Rusia en la política estadounidense bajo la influencia de Trump es un ejemplo actual de cómo esta teoría funciona en la práctica.El presidente estadounidense fue estratégico al forzar los límites de la ventana y así introducir en ella asuntos ubicados fuera del marco e inicialmente considerados inaceptables por la opinión pública para que, una vez dentro del debate, fueran percibidos como tolerables. En un contexto global de incertidumbre y reconfiguración de alianzas, este fenómeno merece un análisis constante, dado su impacto en la geopolítica mundial.
Por Julieta Erba. Equipo 3