Actualidad

Descubre todas las novedades del master RRPP de UAB

Innovación y Creatividad en la Comunicación de la Salud: Entrevista con Enric Gómez

08/01/2025

En el mundo de la comunicación, cada sector tiene sus desafíos únicos, pero pocos son tan complejos y gratificantes como en el sector de la salud. Aquí, las reglas son estrictas, el margen de error es mínimo y la creatividad no solo debe ser brillante, sino también profundamente estratégica. Para conocer más sobre este fascinante campo, hablamos con Enric Gómez, Director General de Punta Alta Comunicación y docente del Máster en Dirección de Relaciones Públicas y Agencias de Comunicación.

Con una trayectoria que incluye posiciones clave en organizaciones líderes como Ogilvy Healthworld, Gómez ha enfrentado retos con su equipo que van desde conceptualizar campañas bajo estrictas regulaciones hasta lanzar productos innovadores en mercados donde la comunicación directa con el consumidor está prohibida. En esta conversación, nos comparte su visión y experiencia.

Creatividad bajo presión: la salud como desafío comunicativo

En el ámbito de la salud, las reglas del juego son claras: la normativa establece qué se puede y qué no se puede decir. Sin embargo, según Gómez, esas restricciones no son un límite, sino un estímulo para encontrar soluciones creativas.

“Los límites de la creatividad los pone la ley, pero la creatividad es libre. Cualquier creativo que quiera dedicarse a la comunicación en salud necesita conocer bien las reglas que la rigen. Más allá de eso, la creatividad es igual de válida tanto para un producto cotidiano como unas zapatillas, como para un tratamiento oncológico, siempre y cuando no infrinja las reglas.”

La clave está en comprender profundamente el marco regulatorio y, dentro de ese espacio, buscar ideas innovadoras que conecten con los públicos de manera ética, pero también efectiva.

Construyendo puentes con la ciencia y los médicos
Uno de los aspectos más fascinantes y retadores de la comunicación en salud es trabajar de la mano de profesionales médicos y científicos. Enric lo describe como un ejercicio de traducción y adaptación constante:

“Todo parte de generar datos sólidos provenientes de estudios científicos. La clave está en saber presentar esos datos a los diferentes profesionales para que les ayuden a enteder cómo respaldan un mejor tratamiento para el paciente o el destinatario final.”

Gómez destaca que el éxito radica en hablar el idioma de cada público y en la rigurosidad. No es lo mismo dirigirse a un investigador que a un médico de medicina general o a un gerente hospitalario. Adaptar el mensaje según sus necesidades y prioridades es lo que permite construir relaciones sólidas y, sobre todo, efectivas.

Comunicación indirecta: hablar sin decirlo todo

¿Qué pasa cuando la comunicación directa no es una opción en la estrategia a plantear? En el ámbito de los productos de prescripción, las restricciones son aún mayores, pero Gómez ve en esto una oportunidad para utilizar herramientas como las relaciones públicas:

“Si no puedes hablar directamente de un producto, puedes trabajar para que un tercero lo haga por ti. Las relaciones públicas son fundamentales en este caso. Por otra parte, existe publicidad especializada dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios, la cual tiene un marco regulatorio propio.”

Esta estrategia permite generar interés sin violar las normas, construyendo puentes que conecten al público con la información relevante de manera legítima, estratégica pero sobre todo eficiente.

El desafío más grande: un caso que marcó la diferencia

A lo largo de su carrera, Gómez ha enfrentado muchos retos, pero uno de los casos que más lo marcó fue el lanzamiento de un medicamento que, en su momento, era el más caro del mundo. El desafío no era solo comunicarlo, sino también garantizar que los pacientes pudieran acceder a él.

“Teníamos que generar presión legítima para que la administración pública «abriese los ojos“ a la realidad que vivían los pacientes con una enfermedad rara que no tenía tratamiento hasta el momento. Diseñamos una estrategia para que esos pacientes que no estaban siendo tratados afloraran y que el nuevo tratamiento fuese considerado como imprescindible por la Administración aunque fuese extremadamente costoso para ella. Es quizá uno de los briefings más complicados que he trabajado.”

Este caso no solo fue un éxito profesional, sino un ejemplo de cómo la comunicación puede tener un impacto real y transformador en la vida de las personas.

La experiencia de Enric Gómez nos muestra que la comunicación en salud es un arte y una ciencia. Es un espacio donde la creatividad no es solo bienvenida, sino necesaria. En un sector lleno de restricciones, la imaginación y el conocimiento se combinan para construir mensajes que informan, inspiran y generan cambios reales.

Al final del día, comunicar en salud no es solo sobre cómo «vender“ un producto; es sobre cómo mejorar vidas. Y ese propósito, según Gómez, es lo que hace que cada reto valga la pena.

Por Equipo 3

Categorías

Si sigues navegando por este sitio web, aceptas el uso de cookies. Más información

La configuració de les galetes d'aquesta web està definida com a "permet galetes" per poder oferir-te una millor experiència de navegació. Si continues utilitzant aquest lloc web sense canviar la configuració de galetes o bé cliques a "Acceptar" entendrem que hi estàs d'acord.

Tanca